Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

El Niño Callado

Imagen
  “ Lobo Grande era bruto. Lobo Pequeño era tímido. Lobo Mediano era el pacificador. Cada día, Lobo Mediano salía a atrapar peces para los tres. Pero un día volvió y Lobo Grande y Lobo Pequeño tenían rabia. Y lo único que querían era ir al pueblo a comer gente .” Guillermo del Toro intentó adaptar al cine en plena pandemia de principios de esta década una de las historias de terror modernas más aclamadas en multitud de redes sociales y foros de Internet. Siendo un buen exponente del cine folk horror y contando una historia interesante sobre el perverso wendigo en tiempos modernos, Antlers cambiaba aspectos fundamentales del cuento en que se basó, escrito por el mismo guionista de la versión cinematográfica. Nick Antosca, el autor en cuestión, publicó The Quiet Boy en la revista digital Guernica , ganándose con ello la confianza del realizador. A la postre, dicha película fue un fracaso en taquilla. Pero eso no resta méritos ni a la cinta ni, por supuesto, al material en que se ...

Los sueños en la casa de la bruja: El Hombre Negro

Imagen
En estos primeros días de verano he vuelto a ver algunos de los capítulos de El Gabinete de las curiosidades de Guillermo del Toro . Con claros altibajos, la sensación general al terminar la temporada es la de oportunidad perdida. El ejemplo más claro es el episodio dedicado a uno de los cuentos más especiales de H. P. Lovecraft. Una combinación de brujería, leyendas y horror cósmico narrada con especial buen gusto y simplicidad. ¿Qué podría salir mal? Por suerte, ahí está el escrito original, todavía inadaptable de forma satisfactoria. Pocos relatos del escritor de Providence me han producido tal sensación de malestar. Y no ha sido por ninguna de las razones que suelen aducirse cuando se analiza Los Sueños en la Casa de la Bruja ( The Dreams in the Witch House , Weird Tales , julio de 1933). Sordo desde la adolescencia, los ratos de silencio son para este asistente momentos traicioneros. Muchas veces deseados, pero otras tantas repudiados. El motivo principal: las alucinaciones a...

Supernatural: Origins

Imagen
  Durante el próximo mes de noviembre se cumplirá un lustro desde que se emitió el último episodio de Sobrenatural, la ficción creada por Eric Kripke que marcó a toda una generación. Somos muchos los que seguimos celebrando la serie y explorando todos sus recovecos. Desde su dilatada producción hasta su rica mitología, construida durante quince años. Hoy os traigo un producto oficial que vio la luz en 2007, una precuela canónica en forma de cómic que expandió la biografía de John Winchester y daba respuesta a algunas interrogantes importantes . Hace años que conocía de la existencia de estas grapas que ampliaban lo plantea do en el relato televisivo. Anunciados en una entrevista con TV Guide en 2006, estos seis números llevarían por título Supernatural: Origins y estarían escritos por Peter Johnson, uno de los productores de la serie, y dibujados por Matthew Dow Smith. Como dato adicional, el primer número iba acompañado de un pequeño suplemento escrito por Geoff Johns, que ...

Dylan Dog: La Zona Crepuscular

Imagen
  “ Es… Una frontera… Es un instante dilatado hasta el infinito… Es el momento en el que la vida aun no es muerte y la muerte aun es vida. ” Hubo una época en la que me interesé mucho por la figura de Franz Anton Mesmer y sus curiosas creencias. Tanto que escribí varios artículos centrados en distintos elementos relacionados con su biografía y sus pensamientos. Visto desde la lejanía que ofrece el tiempo transcurrido, aquel pobre galeno y filósofo tuvo la desgracia de no ser del todo certero con lo que pregonaba y mucho menos con lo que intuía. Sin embargo, dejó huella en el imaginario colectivo posterior. Tanto como para inspirar algunos escritos de Edgar Allan Poe en pleno siglo XIX, o a Tiziano Sclavi en pleno siglo XX. ¿Y si os dijera que un cómic mezcló a los tres personajes? Hace unos días que ojeé la web de Sergio Bonelli Editore y descubrí que Tiziano Sclavi había vuelto a guionizar números de la colección de Dylan Dog tras muchos años inactivo. O, mejor dicho...

El alquiler del fantasma

Imagen
  “ Si me lo hubieran preguntado media hora antes, habría contestado, como correspondía a un joven que de manera explícita cultivaba un criterio burlón de lo sobrenatural, que tales cosas no existen, que no hay casas encantadas. Pero la que tenía ante mí daba un sentido vivo a aquellas palabras vacías: allí había una maldición espiritual. ” No era Henry el miembro de la familia James más interesado en la teología, el espiritismo o el ocultismo. Sin embargo, algunos de los fantasmas literarios más sorprendentes de la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del XX fueron obra de su inventiva. Unos aparecían a la luz de la luna, como dictaban los cánones. Otros, sin embargo, caminaban sin hacer ruido o dar alaridos. Pero la especialidad de James en este ámbito – pues dedicó su vida a muchas cosas – era la creación de atmósferas y ambientes extraños y siniestros que casaban a la perfección con la sencillez y la normalidad. ¿Y qué mejor ejemplo de esta mezcolanza que una casa...