Los wendigos de Blackwood Mountain

 


Algo en esa montaña parece generar acontecimientos trágicos”

En esta nueva entrada del Gabinete Oculto vamos a ahondar en la interpretación que una empresa británica dedicada al desarrollo de videojuegos hizo de un críptido tremendamente famoso en suelo americano. Una criatura que aparece de forma recurrente en leyendas, relatos y ficciones de todo tipo: el wendigo.

Supermassive Games es una empresa ubicada en Guildford, Surrey, Reino Unido. Muchos de sus títulos suelen ser etiquetados como “Survival Horror” (algo equivocado, por cierto) y videojuegos interactivos, que han hecho que la empresa tenga una identidad muy marcada, un sello propio muy reconocible. En los últimos años han desarrollado una serie que juegos que comparten universo y que sigue expandiéndose con nuevos capítulos.

Ese universo es conocido como The Dark Pictures Anthology, que cuenta con una suerte de preludio en el primer juego que aparecerá en este post, ya que supuso el enorme y exitoso punto de partida de esa forma tan particular de crear y contar historias: Until Dawn.

Corría el mes de julio de 2015 cuando se conoció que el desarrollo de Until Dawn había finalizado. El título fue originalmente concebido para PlayStation 3 para sacar partido del defenestrado PSMove, pero el rumbo del desarrollo cambió para que el lanzamiento se produjera en la por entonces puntera PS4, para así aprovechar todo el potencial técnico del sistema de la firma japonesa.

Su guion es enorme, según confesaron al medio especializado Kotaku los guionistas, Larry Fessenden y Graham Reznick. Parece broma, pero eran 10.000 páginas. Una obra abrumadora. Lógicamente, la versión final del juego no abarcó algo tan ambicioso, ya que hubo cambios y reescrituras a raíz del cambio de plataforma en que se lanzó. Aun así, había muchísimas líneas de diálogo, ya que el juego contaba con una enorme cantidad de escenas cinemáticas, multitud de posibilidades jugables y diversos finales.

La sinopsis de Until Dawn ya adelanta que parte de su esencia bebe del cine de terror de las tres últimas décadas del siglo XX:

Un grupo de jóvenes amigos deciden reunirse en una mansión en mitad de la montaña para celebrar el aniversario de un trágico suceso con la esperanza de recuperar los lazos perdidos, pasar página y poder seguir con sus vidas. Lo que no se imaginan es que la noche estará plagada de momentos de intriga, tensión y de sus más profundos terrores, que les pondrán a prueba tanto grupal como individualmente… Su única esperanza de sobrevivir y escapar con vida de la montaña reside en tomar las decisiones adecuadas y llegar vivos al amanecer…”

Hasta aquí, parece que estamos ante un slasher llevado al mundo del videojuego, pero aquí hay opciones que una película no puede ofrecer. En lo que a la jugabilidad respecta, Until Dawn es mucho más que una película interactiva, y sentaría las bases de la futura The Dark Pictures Anthology en torno a tres pilares fundamentales, que sufrirían breves modificaciones con el devenir de las siguientes entregas: la exploración, las decisiones y la rapidez de respuesta.

En este punto hay un consenso bastante amplio entre los medios especializados. Sin embargo, aquí reseñamos uno más: la trama, que contiene elementos que juegan con lo preternatural, punto muy apetitoso para nuestros intereses.

Teniendo un claro antecedente en los videojuegos de David Cage (Fahrenheit o Heavy Rain), tanto Until Dawn como sus sucesores permitirán a los jugadores desbloquear diferenciales eventos que ocurren en el mismo momento en que se toma una de las diferentes decisiones que se van planteando. Estas pueden tener consecuencias positivas o negativas, que intervendrán en el futuro de manera totalmente inesperada.

Hay muchas posibilidades, que pueden ser exploradas en sucesivas partidas donde quien toma el mando se convierte en una especie de demiurgo que tiene el poder de decidir quiénes superan con vida cada aventura. Además, y como añadido y atractivo de cara a las ventas y al marketing de los juegos, tanto esta entrega inaugural como las siguientes cuentan con actores muy reconocidos haciendo la captura de movimientos para algunos de los personajes. En el caso de Until Dawn, destacaron Hayden Panettiere (Scream 4), Peter Stormare (Constantine) y Rami Malek (Bohemian Rhapsody).

Yendo al grano de lo que realmente se quiere destacar, hay en Until Dawn un elemento clave en la trama, que además sirve de justificación para realizar este artículo. En su caso, se trata del wendigo. O, mejor dicho, los wendigos. Los acontecimientos narrados en el videojuego tienen lugar en Blackwood Mountain, conocida coloquialmente como Monte Washington, una gran montaña ficticia ubicada en Alberta, en plenas Montañas Rocosas canadienses.

El juego empieza con un incidente en el que las hermanas Washington sufren una caída mortal tras salir de una casa en la que estaban junto a sus amigos y al parecer ser acechadas por un ser que no es mostrado en pantalla. Igualmente, hay un desconocido que parece intentar ayudarlas, sin lograrlo. Posteriormente escribiré algo más sobre él.

Un año después, y con la excusa de celebrar una reunión que sirva como homenaje a estas hermanas y de celebrar una fiesta, todos los personajes vuelven a la casa. Uno de ellos es Josh (interpretado por Malek), hermano de las hermanas mencionadas antes y elemento clave de la trama.

Tras controlar a varios de estos jóvenes y asistir a lo que parece el desarrollo de una cinta slasher, con persecuciones, un supuesto asesino, gritos y muertes, la trama da un giro bastante chocante para presentar al wendigo, un espíritu maligno del folclore de las tribus Algonquin de las Primeras Naciones con sede en los bosques del norte de Nueva Escocia, la costa este de Canadá y la región de los Grandes Lagos de Canadá y en Wisconsin, Estados Unidos.


Este ser suele ser descrito como un espíritu monstruoso, con características antropomorfas o como un espíritu, que ha poseído a un ser humano y lo ha convertido en un wendigo. Ser influenciado por una de estas criaturas podría ser bastante peligroso, pues su presencia traería consigo la muerte o el canibalismo.

Durante el transcurso del videojuego, solo hay un elemento que puede dañar severamente a los wendigos: el fuego. El lore del juego (su background, universo y elemento históricos anteriores a la propia historia presente), que se desarrolla mediante hallazgos que se pueden desbloquear durante las partidas, relata como en 1893 unos mineros llegan a la montaña de Blackwood (lugar donde está la casa donde se reúnen los personajes) para buscar oro. Los indios que habitaban allí les advierten de que si lo hacen, la montaña se enfadaría y la maldición del wendigo les alcanzaría.

En 1951, los mineros empezaron a excavar en busca de oro. Diversas explosiones hicieron ceder la mina encerrando a treinta de ellos. Atrapados y sin comida los mineros comenzaron a practicar canibalismo con los cadáveres de sus compañeros muertos. Una vez rescatados, los supervivientes fueron internados en el manicomio de la zona. Los mineros presentaron comportamientos extraños y agresivos con el paso de los días, además de sufrir horribles transformaciones. El final fue trágico: todos trabajadores y residentes del lugar fueron asesinados y los wendigos escaparon.

Sí, aquí la clave de la transformación en wendigo está íntimamente relacionada con el canibalismo. Cuando un humano recurre al canibalismo ya sea por retorcidos deseos de probar la carne humana o por pura supervivencia, queda expuesto al espíritu de un wendigo, el cual lo posee. El nuevo wendigo empieza a presentar un comportamiento agresivo. Poco a poco su aspecto cambia, empieza a perder pelo y desarrollar unos dientes largos e irregulares como agujas. Sus ojos se vuelven de un blanco lechoso, sus labios se retiran dejando ver sus encías y su piel se vuelve gris ceniza. Según Until Dawn estos pierden la visión normal y dependen del movimiento.

Todos los wendigos del videojuego tienen las mismas características:

    1. Son criaturas muy altas y delgadas, de unos 3 metros de altura.
    2. Su piel es pálida.
    3. Sus uñas son semejantes a garras.
    4. Sus dientes son como afilados.
    5. Carecen de pelo, salvo algunos que conservan algo de pelo blanco.
    6. Son muy fuertes y ágiles.
    7. Temen al fuego.
    8. Pueden imitar voces humanas para atraer a sus presas.

Hemos contado el origen de estos seres dentro del lore del juego y cómo infestaron Blackwood Mountain. Estando activos durante tanto tiempo, ¿no hubo investigaciones oficiales? ¿Nadie intentó esclarecer nada? Como dijimos antes, hay elementos de la historia totalmente opcionales, sobre todo relacionados con el funcionamiento del sanatorio ubicado en la zona, que esclarecen bastante esta parte de la trama, pero me limitaré a nombrar a la única persona (que se sepa) que se ha enfrentado a los wendigos a lo largo de los años, un cazador armado con un lanzallamas.

Dentro del trabajo de Supermassive Games, hay un misterioso personaje que combate a los wendigos y que en cierto momento echa una mano a los muchachos que intentan huir de ellos. Se trata de El Desconocido (es el nombre que aparece en los créditos de Until Dawn), interpretado por uno de los guionistas del videojuego, Larry Fessenden. Fue él quien quiso ayudar a las hermanas Washington en el prólogo de la aventura, cuando estas sufrieron un terrible accidente que sirve como motor de la posterior trama.

Un año después, y ya durante la noche en que los protagonistas se vuelven a reunir, este hombre vuelve a aparecer para ayudar a Emily, uno de los personajes principales, a escapar de las minas e igualmente ayuda a Chris a matar a varios wendigos en el episodio 8. Finalmente, El Desconocido muere a manos de un wendigo que le corta su traquea, decapitándolo. Haciendo una serie de hallazgos opcionales durante las partidas, los jugadores podrán obtener una última información sobre este cazador, nada más y nada menos que su nombre: Victor Milgram. Pero ni siquiera esta pincelada biográfica es segura.

Volviendo al lore del videojuego, este no es más que una adaptación de la figura criptozoológica del wendigo. La mitología algonquina muestra a unos wendigos que no son otra cosa que representaciones de algunos de los más bajos instintos de los humanos. Los humanos tremendamente codiciosos pueden llegar a convertirse en wendigos. El mito del wendigo tiene también como propósito promover la cooperación y la moderación.

Entre los ojibwa, los cree, los naskapi y los innu, los wendigos se describen como gigantes, característica ausente en mitos de otros pueblos algonquinos. Cuando un wendigo devora completamente a una persona, su estatura crecerá proporcionalmente a la carne que ha consumido, por lo que nunca se verá satisfecho.


El canibalismo es otra clave del mito del wendigo. Esta práctica puede convertir a cualquier humano en este monstruo, según el mito. Para los algonquinos, el canibalismo se considera un grave tabú, sin importar las circunstancias. El mito del wendigo funciona como método disuasivo y advertencia contra el canibalismo.

Entre los assiniboine, los cree y los ojibwa existió una danza satírica que se practicaba en tiempos de gran hambruna para reforzar el tabú sobre el wendigo. Esta danza ceremonial, conocida por los ojibwa como wiindigookaanzhimowin, se realiza actualmente como parte de las actividades del último día de la Danza del Sol.

En algunas de las múltiples variantes del mito se cuenta que fue un cazador el primer wendigo. El hombre se perdió en el bosque y, tras alimentarse con carne humana, fue castigado y se transformó en este monstruo. Otra leyenda narra que el primer wendigo fue un mortal traicionado por su amada que, para vengarse, la mata y se come su corazón; sin embargo, en vez de saborear el calor de su venganza, el corazón se le congeló y lo convirtió en una bestia que comía corazones.

A veces se le personifica como el viento sobre las copas de los árboles o como un espíritu; otras, como un ser musgoso que habita en lo profundo del bosque. En otras ocasiones se le describe como un espíritu del bosque, con pelo blanco, que se alimenta de musgo. En otras versiones se cuenta que comía guerreros que se aventuraban demasiado en los grandes bosques desiertos y helados del norte de Canadá y Estados Unidos.

Igualmente, el wendigo puede ser un guía o acompañante de los viajeros. En estas historias, la criatura no es un ser malvado y carnívoro, sino que es totalmente inofensivo en sí mismo, aunque el miedo que provoca en quienes lo ven lleva a que puedan ocurrir accidentes.

Desde luego, esta versión del mito del wendigo acercó esta figura a millones de personas, de las que probablemente un porcentaje bastante alto no supiera nada sobre el mismo. A lo largo de estos años, Supermassive Games se ha convertido en un gran transmisor de leyendas y folklore. Una labor que es de agradecer y a la que este asistente volverá a acudir en el futuro. Porque hoy ha sido el wendigo, pero en otro momento podrían ser hombres lobo, barcos fantasma o incluso demonios asirios…


Félix R. Herrera



Comentarios

Archivos populares

Arthur Gordon Pym y La Esfinge de los hielos

La Hermandad Oscura

De Vermis Mysteriis y el mal de Jerusalem´s Lot